viernes, 23 de enero de 2015

Upanayanam

A partir de hoy, este día se convirtió en un nuevo cumpleaños en mi vida. Se dice que es un nuevo nacimiento. Muchas cosas se dicen. Pero otra cosa es cuando eso que se dice se siente más allá de las palabras. Y más cuando no te esperabas que así fuera.
Pero empiezo desde el principio.
Hace 10 días que comencé el curso de Conocimiento Védico.
Un curso que un amigo me deseó antes de irme de Buenos Aires y que cuando llegué al Ashram todos me dijeron. TENES QUE HACERLO. Sin saber mucho en qué me metía, me embarqué en este viaje. No sabía bien que era. Pero el título sonaba interesante. No soy de las ultra intelectuales del conocimiento, pero la astrología y el ayurveda me entusiasman desde siempre y eran temáticas que contemplaba el curso. Así que me metí. Como muchas cosas que decido. Sin dudar. Sin preguntar demasiado. Siguiendo esa corazonada.
Pero resultó que el curso no era solo aprender como en un curso de facultad, sino aprender de los vedas. Es aprender del Conocimiento. Ese que necesitamos para la vida. Y como era en la antigüedad, se aprende cantando mantras.
Pero antes de meterme en eso, que es extenso, simplemente quería contarles lo que fue mi Upanayanam.
El Upanayanam es uno de los SAMSKARAS de los vedas. Los Samskaras son acciones que brindan balance. Ritos que se hacen en diferentes momentos de la vida de los seres humanos para traer balance. El Upanyanam se suele hacer a los 8 años, momento en que los niños empiezan a desarrollar el intelecto y empiezan a preguntarse quién soy, qué hago en el mundo, qué es la vida... Cada vez que uno recibe una nueva habilidad hay alguien que viene a ayudarte a utilizarla. En este caso, un maestro espiritual. Upanayanam quiere decir 'llevarte al Ser' o 'conduciéndote al Ser'. Es la iniciación. Una acción que brinda balance, que lleva al alumno cerca del maestro.
Hay dos momentos que son el sumum durante la ceremonia. 1. Cuando el Swami te regala el Mantra Gaiatri. Cuando la divinidad del Gaiatri viene a vos. Un mantra que te lleva a la meditación. Originalmente en la antigüedad este mantra se pasaba de padre a hijo, hoy Guruji lo univeralizó para que todos podamos acceder. El Gaiatri puede tener muchos significados. Pero como todo en el sánscrito y en las lenguas originales, lo importante es la vibración y lo que se siente al pronunciarlo.
2. El momento en que tomas las responsabilidades para el resto de tu vida. a) responsabilidad hacia tus padres (de donde venimos) b) responsabilidad hacia el conocimiento c) responsabilidad hacia la sociedad. El símbolo es un lazo de 3 hilos que ahora llevo puesta desde mi hombro izquierdo hasta la cadera derecha.
Luego de esta ceremonia me volví Brahamacharia, que soy parte de la divinidad. Yo soy.
Para quienes el cristianismo les es familiar sería como una primera comunión.

A mí por de pronto me movió toda la estantería. 
Qué estoy haciendo por la sociedad?
A quién estoy sirviendo en esta vida?
Cuándo voy a salir del cascarón de mi zona de confort y empezaré a pensar en grande para traer algo bueno a la sociedad?
Así arrancó mi día de Brahamacharia.
Antes de la ceremonia con angustia. Después de recibir el mantra. Es loco, raro, pero de verdad siento que tengo una herramienta re fuerte y poderosa.
Y ahora estoy practicando el fluir con la conciencia y ver qué es lo que quiero hacer de ahora en más.
La responsabilidad por mis padres ya la tengo con la disciplina de mi Sadhana. Lo lindo de trabajar en el plano espiritual es que todos mis méritos espirituales les llegan a mis seres queridos y al entorno. Y la responsabilidad por el conocimiento también lo estoy haciendo.
Qué voy a hacer por la sociedad?

Así arranco mi nueva vida. Mi nuevo nacer.
Iré contando un poco más día a día.

lunes, 12 de enero de 2015

Se cierra otra etapa

Desde el colectivo número 13 de Banashankari a Brigade Road en pleno Bangalore se me ocurrió que podría ser un buen momento para contar acerca de la etapa que estoy cerrando hoy.

(Btw: es mi primera salida del Ashram desde que llegué el 8 de dic y nos estamos yendo al Shopping a ver el Hobbit en 3D. :)

Luego de 26 días en el Info Centre me toca despedir esta lindisima primer etapa de Seva (servicio, voluntariado) en el Ashram.
Increíble lo rápido que pasó. Pero a la vez la cantidad de momentos que viví.

Ese es uno de los aprendizajes de estos días y de mi vida en sí. La vida no se trata de tiempo, sino de lo que uno puede hacer con ese tiempo. Al fin y al cabo podemos hacer que el tiempo sea una gran relatividad dependiendo de qué tan bien lo utilicemos. Y no se trata de productividad y todo lo que puedo hacer en ese tiempo de efectivo. Sino con la intención, la profundidad, el foco y la alegría con lo que es vivido ese tiempo.
Y eso es ser un Yogui. Vivir el momento presente y hacer algo creativo de ese momento.

Mis primeros días en el Info fueron raros. No me terminaba de hallar. Tenía mucho tiempo libre y me sentía un poco mal por tenerlo. Esta vieja culpa autoimpuesta de sentir que tener tiempo libre es sinónimo de desperdiciar el tiempo.
Pero teniendo esta doble sensación de: me pongo a leer o escribir y me da un toque de culpa, pero a la vez no pasa nadie a pedir información, así que me quedo tranquila.
Además me costaba entender el inglés indio o muchos me hablaban en hindi; cada vez que me daban un nombre para que los anotara en el Bus Tour anotaba cualquier cosa porque ni siquiera entendía el deletreo... Los llamados los terminaba derivando porque no entendía qué me pedían. Así que me sentía un poco inútil. Prefería irme a la oficina a contactar gente latina que necesitaba ayuda para venir. Porque en eso sí me sentía más útil.
Hasta que un día, decidí salir de mi zona de confort y empecé a ser más proactiva y que no me importara ni el idioma, ni el que soy nueva y empecé a estar más disponible.

Y cuando uno cruza esa línea, ahí ocurre la magia.

Mi inspiración para salir de mi zona de confort y salir al encuentro de quien necesita de mi ayuda antes de que si quiera lo pida, fue uno de los Sevas: lo llamamos el Robin Hood del Ashram. El tipo es increíble. Todo el tiempo alerta y disponible para ayudar al que sea y hacerlo sentir en casa.

Cruzar la línea me hizo conocer a muchísima gente lindisima. Algunos quedaron amigos, otros tal vez ni llegué a despedirlos. Pero son momentos que me quedan gravados.
Un alemán de unos 45 que vivió mucho tiempo en EEUU y se terminó quedando como una semana en el Ashram e hizo su primer curso acá. Una polaca que habla inglés, alemán y castellano, que trabaja en Google y vino a hacerse tratamientos ayurvedicos. Ella sigue acá y es increíble ver su antes y después del tratamiento, todavía sigo compartiendo con ella. Un italiano que logramos que baje un cambio y disfrute más del momento presente, sigue acá y su cara brilla cada día más, siempre viene y me regala algo rico para comer o tomar. Un californiano que quedó fascinado después del Bus Tour y terminó volviendo el fin de semana siguiente a hacer el curso. Con este chico experimenté mucho lo que es dar sin esperar nada a cambio. Un grupo de 20 yankies de una agrupación católica, que después de pasar como 2 horas con ellos, me hicieron tomar conciencia de que estoy viviendo un sueño que soñé cuando era chica y muy católica (esto lo cuento en el próximo post). Fue muy linda la conexión que tuve con ellos. Una suiza-alemana con la que compartí casi un día y tuve conversaciones de lo más profundas sobre la vida, los objetivos, los tiempos de cada uno, las no casualidades. Una pareja de indios que estaban llevando a recorrer a un yankie por Ashrams en India. Tuve un almuerzo divino con ellos, el yankie tenía tanta profundidad y los indios tanta sabiduría. Este encuentro me hizo sentir que estoy en el mejor lugar donde puedo estar. Antes de venir yo también quería hacer el tour por los Ashrams, pero cuando llegué me di cuenta que estaba en casa y que el viaje que venía a hacer era el de la cabeza al corazón. Y este es el mejor lugar en el que puedo estar para eso.

Como verán no estoy viajando. Pero conociendo tanta gente, viajo todos los días. Ahora tengo amigos en Bulgaria, Montenegro, Jordania, Brasil, Estados Unidos, India de todas partes, México, Venezuela, Malasia, Japón, China.... Todos formamos una gran familia mundial.
La Cande tímida quedó atrás y me convertí en el centro de información del pueblo. :) Literal.

Cruzar la línea hizo que de repente el Info Centre fuera un lugar del cual podía disfrutar de cada momento y no estaba esperando que se terminara, pero que también era feliz de terminar e ir corriendo al Satsang que ya había arrancado. Un lugar donde me hice amigos del trabajo. Sobre todo a la linda de Johanna, la alemana, con la que nos hicimos íntimas. Prashant, mi jefe, que es un dulce de leche. Me ayudó a organizar todo el viaje que voy a hacer en febrero y con el que tuve charlar que guardo en el corazón. Upkar Ji, el Robin Hood, mi inspiración y ejemplo, de esas personas que queres tener siempre cerca. Pranava el indoo americano que me hizo descostillar de la risa y le trajo más sal al lugar.

Adiós segunda etapa. Se me viene el curso de Conocimiento Védico por casi un mes.
Ya contaré más detalles.

Los abrazo fuerte.

jueves, 8 de enero de 2015

Mis Usos y Costumbres en India

Muchos me preguntan qué es lo que hago en sí en el Ashram. Así que aquí va un poco de lo que podría ser un día "normal" mío en el Ashram mientras estoy haciendo Seva (voluntariado o servicio).
La vida en el Ashram consiste de cierta Disciplina y de hacer que esa disciplina te de la fuerza para hacer de tu día algo siempre sorprendente y creativo. La disciplina te da la fortaleza para crecer internamente, para superar obstáculos y seguir adelante venga lo que venga.
Quienes me conocen, como buena virginiana, amo la disciplina. La disfruto tanto como a quienes no le gusta para nada.
El despertador suena a eso de las 5/5.15am con la única canción que tengo en el celular: On the Top of the World de Imagine Dragons.
Mi música la dejé en Spotify y acá no sé por qué extraña razón no lo puedo usar. Así que decidí dejar ir mi música. Al fin y al cabo hay música en mis oídos todo el tiempo. Hay gente que se muere si no tiene música. Evidentemente no soy de ese tipo de personas.
Soy feliz escuchando la música de India mientras estoy en el Info Centre o escuchando y cantando Bhajans en Satsang.
A las 6am arranca el Sadhana matutino. El Sadhana es en sánscrito la práctica espiritual, el medio para conseguir algo. En criollo: yoga + técnicas de respiración + meditación.
Así que salgo de mi cuarto con mi yoga mat y mi botellita de agua y me junto en alguno de los muchos salones con quienes también están haciendo Seva acá.
Lo más lindo de esta caminata es ver la luna y el cielo estrellado. Se escucha solo el silencio,  todo duerme. La gente, los animales, la naturaleza. Muchas veces me paro unos segundos para mirar la Luna y agradecer por estar despierta.
La práctica, el Sadhana dura casi 2 horas. Una hora de Yoga (Asanas=Posturas) y después casi una hora de las técnicas de respiración que se enseñan en los cursos básicos del Arte de Vivir y luego Meditación. A veces es una meditación guiada de Guruji, otras veces cada uno medita solo. En el Arte de Vivir hay un curso que es el de Sahaj Samadhi. Sahaj en sánscrito quiere decir sin esfuerzo, natural. Samadhi es un estado meditativo, profundo y lleno de dicha. Por lo tanto, la meditación Sahaj Samadhi es un sistema de Meditación natural y sin esfuerzo. Así que eso es básicamente lo que hago. Me siento, cierro los ojos, recito mi mantra y no hago ningún esfuerzo mas que el ver pasar mis pensamientos y mis emociones y los ruidos de afuera y cada vez entrar más adentro de algo mio que es lo único permanente que tengo y de repente pasar a otro plano que me hace fundirme en algo más grande y eterno.
A veces es simple. A veces no tanto. Llevo ya casi 8 años de Meditación y estar acá tan comprometida con mi práctica hace que realmente sea sin esfuerzo y me llene de dicha, paz, alegría, profundidad.
Después de desayunar en el comedor y después de almorzar me voy directo al Info Centre. Y acá pueden pasar todo tipo de cosas.
La realidad es que en modo no arte de vivir me lo hubiese tomado como un lugar en el que no hago nada. La realidad es que muchas veces no hago nada para lo que es el común de la gente. Pero tenes que estar acá sentado disponible para el momento que pasa realmente algo. Y eso es: estar disponible a las consultas y necesidades de todos los visitantes del Ashram: los llevamos de tour en Bus, los acompañamos hasta el comedor, los llevamos a meditar y a ver videos acerca del Ashram y el Arte de Vivir.
Pero no solo pasa eso estando aquí. Esta gente suelen traer historias. Pueden ser visitantes o pueden ser amigos del pueblo (así lo llamamos al Ashram, porque realmente se siente así, caminar por la calle e ir saludando a todo el que pasa, te enteras quien llegó nuevo quien es qué hace, quien se fue...)
Pero todos traen aprendizajes nuevos. Conversaciones profundas. Divertidas. Interesantes: culturales, mundiales. En todos los idiomas que uno se pueda imaginar. 
Me encontré con gente zarpada. Viajeros profundos. Conocimientos profundos de la vida. Gente que me hizo reír mucho. Que me hizo pensar y reflexionar mucho. Hay mucha gente que llegó, me trajo lo que necesitaba en ese momento y se fue.
Creo que un poco así es la vida.
Una vida llena de personas que llegan para dejarnos una huella e irse. Qué más se le puede pedir a la vida? Simplemente hermoso.
Otros pasa tiempos: leer, escribir, planificar viajes, hablar por whatsapp y uno de los que más me gusta: ser la testigo de todo lo que está pasando loa ruidos de la naturaleza y los pájaros, la gente que pasa y que cada persona es un mundo por descubrir.
El almuerzo es entre las 1230 y las 14. Antes de almorzar voy a meditar unos 20-30min al Shankara Hall. Mi segundo lugar preferido de Meditación después de Sumeru Mantap (el viejo Ashram). El Shankara Hall está debajo del Vishalakshi Mantap (el Loto). Continuamente se escucha el canto del Om en un CD y es puro silencio y ruido de pajaritos. Uno de mis momentos preferidos en el día.
En algún momento del día suelo ir por unas horas a la oficina administrativa y de organización de eventos a contestar los mails de consultas de los latinos que están viniendo al Ashram en estos meses y necesitan información y sugerencias.
A las 1830 empieza Satsang, pero yo suelo terminar recién a las 19. Así que llego directamente para cantar unos Bhajans (Mantras) y meditar. Si está Guruji la gente le hace preguntas y él responde; si no está escuchamos algún video de sus charlas. Pero siempre es una fiesta. Brota alegría por todos lados. Risas, cantos,  bailes a la vida.
La comida es de 20 a 21. Por ahora una sola vez salí a comer "afuera" a la cafetería de acá: Vishala. La realidad es que se come tan rico en el comedor y es gratis, así que no encuentro muchas razones para ir. Después de comer sí fui varias veces a festejar cumples después de comer, las fiestas y comer torta. La torta de chocolate es una cosa increíble.
A la noche puede salir caminata a la luna por el Ashram. Tecito con mi amiga Fer de Argentina.
La realidad es que la vida en el Ashram es muy de encuentro con otras personas y a la vez encontrarme conmigo misma en esos encuentros. En cada visita al Info Centre, en cada mail, en cada comida. Cada día me vuelvo más y más consciente de que todas las personas con las que me cruzo son reflejos míos de situaciones, de personalidad, de cosas por aprender, de enseñar. A cada momento atraemos personas con vibraciones que vienen a complementar las nuestras. Así lo vivo hoy. Y me parece apasionante. Lo disfruto. Lo vivo intensamente.
Muchos de esos encuentros son difíciles, crudos, me despiertan a esa realidad que a veces me parece dura. Pero gracias al Sadhana, el Satsang y el Seva: Attraversiamo
Que quieren que les diga... Me siento tan feliz. Y lo más lindo del sentirme feliz, es que no tengo ningún motivo en especial.
Estoy simplemente feliz. Soy feliz. Por ningún motivo en especial y por todos en general.
Seguramente me estoy perdiendo de contar ciertas cosas. Pero este post es un poco para que sientan mis zapatos.
Gracias por estar del otro lado. Me encanta poder compartir todo esto. 

"Aquello que es tuyo, siempre lo será. Todo lo que se va, nunca ha sido tuyo, ni siquiera antes. Si tu sabes esto, estarás en PAZ." Sri Sri Ravi Shankar